noviembre 2, 2024
Especialidad en Evaluación, Diagnóstico y Psicoterapia. Online
La American Psychological Association (APA) reconoce el papel de la ciencia psicológica en aspectos de la vida cotidiana que involucra a individuos, comunidades y sociedades en busca del bienestar biopsicosocial. APA ha descrito las principales atribuciones del psicólogo de la salud que sirven de punto de partida para delimitar algunas de las competencias o destrezas que los estudiantes deberían poseer al finalizar la formación especializada:
1. La identificación precoz de personas en situación de riesgo, definido en términos psicológicos, comportamentales y socioculturales.
2. El desarrollo de programas efectivos de promoción de conductas saludables, considerando particularmente las cuestiones ambientales a las cuales normalmente se somete al individuo.
3. La investigación, la comprensión y la intervención en factores que permitan una buena calidad de vida en personas portadoras de enfermedades crónicas.
4. El diseño de estudios e intervenciones en el campo comunitario y de la salud pública.
5. El análisis de los problemas de salud desde una perspectiva global.
Los poderes públicos de algunos países y entre ellos, recientemente, España, si bien han regulado el ejercicio profesional del psicólogo en el ámbito sanitario en los niveles terciarios y su formación, delimitando las competencias mínimas para que los profesionales obtengan la preparación adecuada, en la realidad esta formación no se traduce en beneficios para los pacientes. En tanto, los psicólogos son profesionales escasos en el sistema de salud.
Actualmente, los organismos gubernamentales encargados reciben el reclamo de la sociedad civil, de las asociaciones defensoras del paciente y de los sectores profesionales sanitarios y sus correspondientes colegios oficiales, de comprender y legislar de tal forma que se reconozca a la psicología como profesión sanitaria indispensable en todos los niveles de atención en salud, y que se materialice con el aumento del número de plazas en estos ámbitos. A su vez destacando los beneficios sociales y económicos que para la atención primaria y el sistema general de salud pública supondría el desempeño de los mismos en la promoción y educación para la salud y en la prevención de enfermedades y su cronicidad.
El objetivo general de la Especialidad en Evaluación, Diagnóstico y Psicoterapia, es ofrecer a psicólogos y psiquiatras una actualización y sistematización en relación a las estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica para los entornos clínicos y sociosanitarios; así como profundizar en las corrientes principales y las nuevas tendencias en psicoterapia.
- Profundizar en los diferentes enfoques acerca del comportamiento sano, adaptativo frente al patológico.
- Reflexionar acerca de la concepción que poseemos sobre el concepto salud-enfermedad, específicamente lo relativo a la salud mental, y cómo influye en nuestro desempeño como terapeutas.
- Discriminar las conductas inadaptadas y psicopatológicas desde una visión integradora de los factores etiológicos biomédicos y psicosociales.
- Conocer aspectos epidemiológicos, las características biopsicosociales de las problemáticas psicológicas y los síntomas mentales más comunes en el ámbito clínico y socio-sanitario.
- Dominar las clasificaciones internacionales (DSM y CIE) de los trastornos mentales
- Desarrollar un sentido crítico integrador para enfrentar la evaluación, el diagnóstico y la intervención.
- Seleccionar la estrategia y técnicas de intervención más adecuadas en función de los objetivos terapéuticos planificados con el paciente, de la intensidad de los síntomas y los factores implicados en su entorno.
- Valorar el contexto socio-cultural en la comprensión de las problemáticas, los síntomas y el respecto de las prioridades, valores y costumbres de los pacientes.
- Actualizar los conocimientos acerca de las alternativas de intervención en relación con las diferentes escuelas psicológicas y conocer las nuevas variantes de intervención.
- Valorar las alternativas o modelos de tratamiento novedosos avalados por la evidencia empírica y técnicas complementarias.
- Conocer los diversos métodos y técnicas de intervención en psicología a los diferentes niveles de profundidad y en función de los beneficiarios (individuos, grupos, comunidad, instituciones)
- Analizar los resultados de evaluaciones e interpretarlos en función de múltiples variables en relación con el destinatario y el contexto donde se desarrollan o manifiestan las conductas evaluadas.
- Capacidad para administrar y aplicar de forma rigurosa los métodos y/o aplicar correctamente una técnica o metodología de intervención.
- Capaz de ser creativo y poder diseñar o adaptar metodologías, técnicas de intervención en función de las condiciones de los destinatarios.
- Reflexionar sobre situaciones y conflictos éticos relacionados con el quehacer psicológico específico en las diversas situaciones del entorno socio-sanitario.
- Valorar de forma crítica y objetiva la ejecución como profesionales y la efectividad de nuestras intervenciones, reconociendo conductas iatrogénicas.
- Valorar la relación cooperativa entre profesionales.
- Generar un informe escrito, reportando de forma objetiva y rigurosa el seguimiento y resultados de la intervención.
- Conocer y respetar las limitaciones prácticas y éticas del rol y sus campos de actuación, evitando el intrusismo profesional.
- Entrenar la capacidad de contemplar los casos clínicos desde diferentes puntos de vista.
- Orientar al practicante en la experimentación de sus propias destrezas, sea aplicando técnicas de diferentes modelos o combinándolos con un criterio integrador.
Destinatarios: El programa de esta especialidad se ofrece únicamente a profesionales de la psicología y la psiquiatría.
Requisitos: Los aspirantes a cursar la especialidad deberán estar en posesión de un título oficial de grado/carrera (título universitario) en Psicología y Medicina.
Duración: 30 ECTS (European Credit Transfer System). Equivalente a 300 horas lectivas, o a 750 horas de carga de trabajo distribuidas en 6 meses.
Programa Académico Online
Estructura:
La tabla siguiente recoge la distribución de los créditos de la Especialidad en Evaluación, Diagnóstico y Psicoterapia:
Módulos | Créditos | Horas |
Módulo 1. Fundamentos teóricos sobre psicología y salud. | 10 | 250 |
Módulo 2. Evaluación, diagnóstico y psicoterapia. | 20 | 500 |
TOTAL | 30 | 750 |
Nota: Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 25 horas (10 horas lectivas + 15 horas estudio). Si el alumno cursa el programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos – horas puede variar.
Descripción de asignaturas:
A continuación se presenta la estructura de las asignaturas del programa de la Especialidad en Evaluación, Diagnóstico y Psicoterapia:
Módulos | Asignaturas | ETCS | Horas de dedicación |
Módulo 1. Fundamentos teóricos sobre psicología y salud. | 1.1. Actualización en psicología clínica y de la salud: el proceso salud-enfermedad. | 5 | 125 |
1.2. Salud mental: clínica y psicofarmacología. | 5 | 125 | |
Módulo 2. Evaluación, diagnóstico y psicoterapia. | 2.1. Actualización en evaluación y psicodiagnóstico clínico. | 4 | 100 |
2.2. La psicoterapia. Aspectos generales. | 4 | 100 | |
2.3. Enfoque y terapias cognitivo-conductuales. | 3 | 75 | |
2.4. Enfoque y terapias psicodinámicas. | 3 | 75 | |
2.5. Enfoque fenomenológico y terapias humanista-existenciales. | 3 | 75 | |
2.6. Enfoque sistémico y los modelos de terapia familiar. | 3 | 75 | |
TOTALES | 30 | 750 |
2.1. Actualización en evaluación y psicodiagnóstico clínico (4 ETCS).
El objetivo general de la asignatura es profundizar en los principios básicos del psicodiagnóstico clínico y su diferenciación de otras evaluaciones y variantes diagnósticas en psicología. Además, se pretende actualizar a los profesionales en relación a los métodos e instrumentos de evaluación clínica y de diagnóstico, con una perspectiva integradora y centrada en el paciente.
2.1.1. Evaluación en psicología clínica y de la salud.
2.1.2. Técnicas de evaluación psicológica.
2.1.3. El psicodiagnóstico clínico: tipos de psicodiagnóstico.
2.1.4. Hipótesis diagnósticas y plan terapéutico.
2.1.5. El informe clínico psicológico y la devolución de los resultados.
2.2. La psicoterapia. Aspectos generales (4 ETCS).
El objetivo de esta asignatura es ofrecer un amplio panorama sobre la psicoterapia como nivel más profundo de intervención psicológica. Además, se retoman aspectos esenciales acerca de la relación terapéutica, el proceso terapéutico y los diferentes enfoques teóricos.
2.2.1. La psicoterapia: historia y conceptualización.
2.2.2. La relación terapéutica: generalidades, alcances y limitaciones.
2.2.3. El proceso terapéutico.
2.2.4. Investigación en psicoterapia.
2.3. Enfoque y terapias cognitivo-conductuales (3 ETCS).
El objetivo de esta asignatura es presentar y actualizar los conceptos, técnicas, ventajas y limitaciones de la terapia cognitivo-conductual.
2.3.1. Antecedentes históricos y surgimiento del modelo cognitivo-conductual.
2.3.2. Aspectos conceptuales. Legado y críticas epistemológicas.
2.3.3. La psicopatología desde el modelo cognitivo –conductual.
2.3.4. Fundamentos de la TCC y sus pilares teóricos.
2.3.5. Técnicas cognitivo conductuales.
2.3.6. Terapias de tercera generación.
2.3.7. El significado del grupo desde el modelo cognitivo-conductual.
2.3.8. La pareja y la familia desde el los modelos cognitivo-conductuales.
2.3.9. Análisis de casos.
2.4. Enfoque y terapias psicodinámicas (3ETCS).
El objetivo de esta asignatura es presentar y actualizar los conceptos, términos, y técnicas del enfoque psicodinámico, el psicoanalítico y sus variantes.
2.4.1. Antecedentes históricos y surgimiento del modelo psicodinámico.
2.4.2. Aspectos conceptuales. Legado y críticas epistemológicas.
2.4.3. Psicopatología y psicoterapia psicoanalítica.
2.4.4. El significado del grupo desde el modelo psicodinámico.
2.4.5. La pareja y la familia desde el psicoanálisis.
2.4.6. Análisis de casos.
2.5. Enfoque fenomenológico y terapias humanista-existenciales (3ETCS).
El objetivo de esta asignatura es presentar y actualizar los conceptos, términos, y técnicas de los enfoques fenomenológicos y los modelos humanista-existencial y experiencial.
2.5.1. Antecedentes históricos y surgimiento del modelo humanista-existencial.
2.5.2. Aspectos conceptuales. Legado y críticas epistemológicas.
2.5.3. La psicopatología desde el modelo humanista.
2.5.4. Variantes de psicoterapias experienciales y constructivistas.
2.5.5. El significado del grupo desde el modelo humanista-existencial.
2.5.6. La pareja y la familia desde el humanismo.
2.5.7. Análisis de casos.
2.6. Enfoque sistémico y los modelos de terapia familiar (3 ETCS).
El objetivo de esta asignatura es presentar y actualizar los conceptos, términos, y técnicas del enfoque sistémico y los modelos de terapia familiar.
2.6.1. Antecedentes históricos y surgimiento del modelo.
2.6.2. Aspectos conceptuales. Legado y críticas epistemológicas.
2.6.3. La psicopatología desde el modelo sistémico.
2.6.4. La pareja y la familia desde el enfoque sistémico.
2.6.5. El significado del grupo desde el modelo sistémico.
2.6.6. Terapias de familia.
2.6.7. Terapia de pareja.
2.6.8. Análisis de casos.
El seguimiento pedagógico de la Especialidad en Evaluación, Diagnóstico y Psicoterapia, al igual que el de los demás cursos del ICEB, se realizará online a través del campus virtual o de manera tradicional. Cada alumno tendrá a su disposición un equipo de profesores para los estudios online, el que se ocupará de efectuar su seguimiento y resolver todas las dudas que surjan en el transcurso del curso.
El programa tiene un fuerte contenido aplicado. Las clases se desarrollarán requiriendo una constante participación del alumno. Las evaluaciones se realizarán basándose en la calidad y cantidad de intervenciones del alumno, tomando como referencia los trabajos prácticos y la contribución del estudiante a la generación de conocimiento colectivo. Los profesores lanzarán continuos retos a participar en los fórums online, seminarios web (webinars) especializados, trabajos y casos prácticos (business cases), lecturas y ejercicios en los que se basarán las sucesivas asignaturas.
El equipo de profesores y tutores podrá ser contactado mediante las funcionalidades que tiene previstas para ello el campus virtual, o de forma más personalizada por correo electrónico, teléfono, fax o correo postal.
Los profesionales que culminen de manera exitosa el programa de Especialidad en Evaluación, Diagnóstico y Psicoterapia podrían desarrollar sus funciones en diversos entornos sanitarios hospitalarios o extrahospitalarios, asumiendo la especificidad de los objetivos de los servicios. Las distintas intervenciones que se realicen podrán ir dirigidas a individuos, familias y sus respectivos entornos, así como al equipo sanitario y a toda la institución.
A continuación se mencionan algunas de las alternativas:
- Centros privados de consulta, asesoramiento, evaluación y tratamiento.
- Equipos de atención primaria. Equipos de salud mental.
- Unidades de salud mental en hospital general.
- Unidades de psicología en hospital general.
- Unidades de neuropsicología en hospital general.
- Unidades de rehabilitación hospitalarias o comunitarias.
- Hospitales o centros de día.
- Hospitales psiquiátricos.
- Unidades, hospitales o residencias geriátricas.
- Unidades u hospitales materno-infantiles.
- Unidades o centros de atención psicológica infantil.
- Unidades de dolor crónico y de cuidados paliativos.
- Centros de voluntariado, organizaciones o asociaciones especializadas (atención a personas con discapacidades, enfermedades raras, enfermedades crónicas, etc).
- Centros de atención sociosanitaria
- Unidades de salud laboral.
- Otros dispositivos (centros educativos, equipos de psicología clínica en el ejército, etc.).
El ICEB destinará una partida económica para becas de hasta el 70 % del total del coste de este programa, la que no incluye la matrícula, los costes de titulación y legalización. También permitirá el pago en diferentes cuotas. El otorgamiento de la beca dependerá del análisis del perfil académico del aspirante y de su situación económica.
Para solicitarla, el interesado únicamente deberá remitir su solicitud de beca a través del formulario destinado al efecto y que aparece en la página Becas de formación ICEB de este portal web del ICEB. El comité académico examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de beca de formación ICEB.
Información adicional
Áreas
Modalidad
online